miércoles, 18 de septiembre de 2013

¿Que ha sido de chupicuaro?


La inundación de una parte del valle del río Lerma en 1948 hubiera podido sellar definitivamente el destino de la cultura Chupícuaro, desaparecida y bajo las aguas de la presa. De hecho, los trabajos posteriores realizados en el valle de Acámbaro fueron muy escasos y no contaron con excavaciones lo suficientemente extensas como para permitir una verdadera y novedosa revisión de los conocimientos. Los trabajos del Proyecto Chupícuaro, iniciado en 1998 por el CEMCA en esta misma zona, permiten hoy día un acercamiento renovado a partir de vestigios arquitectónicos y cerámicos hallados en excavación. Este artículo propone recordar las interpretaciones propuestas hasta ahora sobre las relaciones mantenidas por Chupícuaro con sus vecinos, antes de discutir en qué medida los nuevos hallazgos arqueológicos permiten confirmar o, al contrario, rechazar, ciertas de estas hipótesis.

Si bien las excavaciones fueron sumamente escasas, informaciones complementarias provienen de las prospecciones de superficie. Los recorridos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y los de Pollard (1985) permitieron ubicar en el valle decenas de sitios preclásicos entre Tarandácuaro y Acámbaro. Sin embargo, debemos los datos más interesantes a los trabajos de Florance, quién realizó prospecciones sistemáticas cerca del pueblo de Puruagüita al final de los años setenta. Uno de sus resultados fue poner en evidencia la existencia de un patrón de asentamiento particularmente denso en esta zona, que muestra además que las poblaciones habían logrado buena organización territorial. Florance retoma también el corpus de Porter e inicia una nueva catalogación por serie, utilizando también el muestreo cerámico elaborado durante sus propios recorridos.





lunes, 16 de septiembre de 2013


Es una zona arqueológica prehispánica, localizada al norte de Mesoamericana  al occidente del Altiplano Central, se encuentra en las lomas cercanas al Río Lerma y su afluente el río Coroneo o Tigre; actualmente gran parte quedó cubierto por la Presa de Solís, a solo 7 kilómetros de Acámbaro, en el Estado de Guanajuato, en México.

La cerámica de esta cultura es anterior al periodo clásico, incluye figurillas angulosas con formas geométricas. En el Museo de Acámbaro se exhiben con piezas de la cultura otomí, mazahua y tarasca.

Chupícuaro tuvo un gran desarrollo cultural y expansión de su estilo en áreas alejadas al centro difusor e influyó en tradiciones alfareras que llegaron a perdurar hasta fines del período Clásico, inclusive hasta el Posclásico, como se aprecia en la cerámica tarasca de Michoacán.

A fines de 1985, en la primera Reunión sobre Sociedades Prehispánicas, se planteó con respecto a la Cultura Chupícuaro, que los grupos que manufacturaban la cerámica con tradición Chupícuaro, debían considerarse como parte de las sociedades estratificadas mesoamericanas, con una estructura política y territorial definida y no como sociedades aldeanas aisladas, carentes de arquitectura y centros ceremoniales.

Los habitantes de Chupícuaro practicaron un culto a los muertos caracterizado por sepulcros donde se colocaron cráneos trofeo, puntas de obsidiana, metates y manos de metate, figurillas, orejeras, ornamentos de concha, collares y cuentas, herramientas de hueso e instrumentos musicales, los cuales fueron localizados durante las excavaciones alrededor de 1950.





¿Que es chupicuaro? 

Este pueblo llamado chupícuaro es un pueblo un pueblo ubicado en Michoacán México para una mejor ubicación geográfica se encuentra a 30 km de pátzcuaro. Se caracteriza por tener una zona arbolada y llena de bastos valles.

En cuanto a la historia de este lugar es un lugar plenamente prehispánico. Se encontraba en la zona sur mesoamericana, el asentamiento de las culturas que se encontraban en esta zona ronda entre los años 500 a.c. y 300 a.c.

Los primeros habitantes de esta zona eran cazadores de animales y eran nómadas.  Se han descubierto que hay tumbas, restos y algunas pirámides.